Paisatge sonor
Una trobada entre Catalunya i Palestina
- Música
La actuación cuenta con una mezcla de melodías tradicionales y contemporáneas, con instrumentos como el laúd y la guitarra, el nay y la gralla, así como varios instrumentos de percusión. El resultado es una mezcla armónica de flamenco, jazz y música tradicional palestina y catalana.
Los músicos se unen para crear un paisaje sonoro, intenso y evocador que transciende las fronteras culturales y muestra la belleza de la colaboración intercultural.
Dirección y laúd: Iyad M. S. Staiti
Voz: Henneh Hajhassan y Ouday Khatib
Viola y voz: Irene Zugaza
Nay: Mohammed N. M. Khamaysa
Guitarra flamenca: David Salgado
Piano: Eli Pons
Violín: Laura Urteaga
Gralla: Laia Glück
Percusión: Yanal Staiti
Producción: Al Kamandjati Emsemble, ESMUC, Taller de Músics y Cordes del Món
Duración: 60 minutos
27.02 19:00 h — Barcelona. L’Auditori (Entrada lliure amb taquilla inversa)
28.02 20:00 h — Vilassar de Dalt. La Massa Teatre con la participación de la Coral Mareny (Entrada lliure amb taquilla inversa)
01.03 18:30 h — Mollet del Vallès. Teatre Municipal de Can Gomà con la participación del Quartet de Corda de l'Escola Municipal de Música i Dansa de Mollet del Vallès: Lara Ramon, Gemma Ramon, Miquel Redón, violín Teia Martínez, violonchelo el Cor Infantil i Cor Jove de l'Escola Municipal de Música i Dansa de Mollet del Vallès, y la directora Júlia Meya (Entrada lliure amb taquilla inversa)
02.03 11:30 h — Manresa. Teatre Conservatori con la participación de músicos e intérpretes del Conservatori Municipal de Música de Manresa (Entrada lliure amb taquilla inversa)
Objectiu la pau
- Fotografía
El noviembre de 2016, Colombia puso fin a más de cincuenta años de conflicto armado entre el Gobierno nacional y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo (FARC-EP). Con la firma del Acuerdo Final de Paz, más de 13.000 combatientes —de los cuales un tercio eran mujeres— libraron sus armas y se instalaron en las zonas transitorias de normalización, donde iniciaron el proceso de reincorporación a la vida civil como primer paso hacia la reconciliación nacional.
¿Es posible curar las heridas de las víctimas, transformar los factores que originaron el conflicto y construir una paz estable y duradera? A partir de esta pregunta, la fotógrafa Alexa Roch y Federico Ríos inician un recorrido por la historia reciente del país, en paralelo e interpelándose entre sí: Alexa Rochi, desde su experiencia como guerrillera de las FARC-EP y firmante de paz, y Federico Ríos, con más de una década de trabajo relatando el conflicto desde sus entrañas.
Fotografías: Alexa Rochi y Federico Rios
Curaduría: Consuelo Bautista
Diseño gráfico: Santiago Escobar
03.03 – 30.03 — Girona. Facultat d’Educació i Psicologia UdG (Universitat de Girona)
20.03 – 16.00 h — Girona Facultat d’Educació i Psicologia UdG (Universitat de Girona): visita comentada de l’exposició per l’equip d’International Action For Peace
21.03 – 17.00 h — Girona Facultat d’Educació i Psicologia UdG (Universitat de Girona). Xerrada: “La construcció de pau a Colòmbia, reptes i oportunitats” amb Güérima Mahecha, excombatent i firmant de pau i Ana Maria Murillo López, antropòloga i experta en drets humans i pau a Colòmbia
05.05 – 25.05 — Manresa. Biblioteca El Casino
El árbol de Matías
- Cine
“Un día Matías, mi hijo, me preguntó sobre mi abuelo paterno. Yo no lo conocí y mi padre tampoco, por lo cual la respuesta a esta pregunta la tuvimos que buscar juntos. ¿Cómo se le explica a un hijo el horror de las armas y de la guerra? Quizás señalando la herida que ha dejado y que ha resurgido en cada generación de la familia, especialmente en los hombres.
Comprender la historia nacional y familiar es una tarea compleja, pero imprescindible para mirar hacia el futuro. Veo el camino que forjó mi padre, y me pregunto si es la esperanza que puede iluminar la vida de Matías y de todos nosotros, los hijos de Colombia”.
Directora: Pilar Perdomo Munévar
Guion: Pilar Perdomo Munévar, Juan Soto
Historia: Diego Cañizal
Productores Asociados: Ana Laura Calderón y Diego Cañizal
Producción: Pilar Perdomo Munévar
Fotografía: Matías Castro Perdomo, Pilar Perdomo Munévar
Montaje: Juan Soto
Edición de sonido: Isabel Torres
Animación: Daniel Arce – Domo Animato
Sonido Directo: Camilo Martínez y Juan Manuel López
Música: Luis Felipe Palacio Torres
Diseño de cartel – Lady Chaparro
Subtitulado – Sally Station
Productora: Medusa Films
Con el soporte de CNACC-Proimagenes Colombia
06.03 20.00 h — La Ràpita. Auditori Sixto Mir
07.03 17.45 h — Barcelona. Biblioteca Gabriel García Márquez amb la participació de la directora Pilar Perdomo Munévar
08.03 18.30 h — Miravet. Sala de l’Associació Cultural Lo Pergi (con la participación de Pilar Perdomo Munévar)
05.04 17:00 h — Girona. La Marfà
08.05 20:00 h — Inca, Mallorca. Teatre Principal d’Inca
In a thousand silences
- Realidad virtual
In a thousand silences es un viaje épico a través de las historias personales y las experiencias artísticas de los artistas palestinos.
La instalación explora la riqueza cultural de la zona de Gaza y Cisjordania, poniendo el foco en los obstáculos con los cuales se enfrenta el pueblo palestino a causa de los secuestros, los encarcelamientos y la censura. La pieza se basa en dos años de entrevistas con artistas de todo Palestina y la diáspora. Sus palabras se yuxtaponen en un guion penetrante que traza la inspiración, las ambiciones y los retos de las personas que conforman la vanguardia de uno de los sectores artísticos más apasionantes del mundo.
Producción: Artists on the Frontline
Comisariado: Aitor Molina
Duración: 30 minutos
Idioma: Inglés
10.03 – 14.03 — Barcelona. Canòdrom. Ateneu d’Innovació Digital i Democràtica (Entrada lliure)
24.03 – 28.03 — Cornellà. Biblioteca Clara Campoamor (Entrada lliure)
05.05 – 15.05 — Granollers. Can Jonch (Entrada lliure)
19.05 – 25.05 — La Seu d’Urgell. Teatre L’Única (Entrada lliure)
Colcha de retazos
- Títeres
Esperanza y Prudencio son dos jóvenes campesinos de la zona del Tolima que sueñan vivir tranquilos y formar una familia en la tierra que heredaron de sus padres. Pero la violencia llega hasta la puerta de casa suya y se ven obligados a desplazarse para buscar un lugar tranquilo donde volver a empezar.
Tienen la buena y mala suerte de comprar una tierra con petróleo, cosa que los sitúa en un cruce entre el gobierno y los grupos subversivos, hecho que los obliga a exiliarse para salvar sus vidas. Tienen que empezar de cero en una ciudad que no es la suya, con un idioma que no es el suyo, y dejar atrás sus costumbres para adaptarse a unas de nuevas, mientras sueñan poder volver a su casa.
Muchos años después, su nieto, quien siente curiosidad por las historias y la nostalgia de sus abuelos, decide buscar el lugar de donde fueron desplazados, con la intención secreta de ayudarlos a volver para que puedan pasar los últimos años de su vida a la tierra que, emocionalmente, nunca abandonaron.
Un pequeño viaje a la memoria de Colombia a través de la historia de una familia que ha sufrido la violencia, el desplazamiento y la desprotección de un estado fallido.
El espectáculo aborda las múltiples realidades del desplazamiento forzado y todos los interrogantes que surgen: ¿cómo se reconstruye la vida y el tejido social lejos del país y comunidad de origen?, ¿cómo la memoria histórica contribuye a la justicia, la reparación y no repetición?
Después del espectáculo se abrirá un espacio de debate a cargo de la Asociación ACONPAZ (Asociación Construyamos Paz).
Dirección: Mario Alejandro Ochoa Hurtado
Dramaturgia: Beatriz Mayerly Arevalo Poveda
Elaboración de títeres: Andrés Felipe Ledezma, Lizeth Paez Carrillo, Mario Alejandro Ochoa Hurtado
Escenografía: Mario Alejandro Ochoa Hurtado
Vestuario: Beatriz Mayerly Arevalo Poveda, Olga Lucelly Arevalo Poveda
Manipulación de títeres: Beatriz Mayerly Arévalo Poveda, Luisa Alejandra Pérez Sescun, Javier Mauricio Rojas Bolaños y Mario Alejandro Ochoa Hurtado.
Luces y sonido: Jose Daniel Ochoa Arevalo
Idioma: castellano
Duración: 50min + 40 min (debate posterior)
13.03 20:00 h — Barcelona. Periferia Cimarronas
29.03 17:00 h — Girona. La Marfà
12.04 19:00 h — Sant Boi de Llobregat. Cal Ninyo
23.05 19:00 h — Sant Cugat. Sala d’Actes de l’Ateneu Santcugatenc
Dream of the land
- Danza
Sharaf DarZaid, bailarín y coreógrafo palestino dirige esta pieza que combina tradición con contemporaneidad, reuniendo a bailarines de Palestina y Cataluña, en un proyecto que muestra la unidad de las luchas humanas a través del poder transformador del arte.
Esta propuesta de actividades nace fruto del programa Som Constructores, una iniciativa coordinada por la Associació Catalana per la Pau con la colaboración del Programa de Impulso de la Fira Mediterrània de Manresa.
Dirección: Sharaf DarZaid
Coreografía: Sharaf DarZaid
Performers palestinos: Jouline Faqes, Shaden Qous i Zein Saadeh
Performers catalanes: Sònia Serra, Eduard Roca, Claudina Canals y Carlota Malo
Producción: Associació Catalana per la Pau
Colaboración: Popular Art Centre (Palestina)
Duración: 50 minutos
19.03 20:00 h — Sant Cugat. Teatre de Mira-sol
20.03 20:00 h — Granollers. Auditori de Granollers
21.03 18:00 h — Barcelona. Sala Milaway
Paisatge sonor.
Una trobada entre Catalunya i Kurdistan
- Música
La música y la danza rompen barreras y reivindican la resiliencia y la resistencia para mantener vivos los derechos culturales del pueblo curdo, que vive un asedio cada vez más feroz.
Este concierto es resultado del programa de intercambio artístico Som Constructores de la Associació Catalana per la Pau y se presentó en el marco del programa Konsera Kombûna Çadan (Concierto de Unión de los Pueblos) el abril de 2024 en la ciudad de Van, en el Curdistán turco.
Dirección: Ernesto Briceño
Gralla: Laia Glück, Quim Vinyes
Flautín y Tamboril: Magí Castro
Guitarra flamenca: David Salgado
Coro: Fadime Pulat
Violín: Baran Sari
Biluz: Reber Dinçer
Flautín: Baran Tangut
Percusión: Àlex Guitard
Duración: 60 minutos
03.04 — 20:00 h Barcelona. Centre Artesà Tradicionarius (Entrada lliure amb taquilla inversa)
04.04 — 18.30 h Sant Feliu de Llobregat. Auditori de Palau Falguera (Entrada lliure amb taquilla inversa)
06.04 — 19:00 h Vilafranca del Penedès. Claustre dels Trinitaris
Rojbash
- Cine
A pesar de que ha pasado el tiempo, la reunión de estos actores demostrará que la represión de la lengua y la identidad de los kurdos continúa vigente. Los problemas que tienen para establecer la relación de la obra con el presente, la cada vez más trágica falta de escenarios de exhibición y el hecho que los problemas entre ellos estén sellados, son algunos de los varios obstáculos con los cuales se enfrentan. Rojbash se centra en la perseverancia de los actores para continuar los ensayos a pesar de todos estos obstáculos.
Este film se proyectará en colaboración con la Común de Cine de Rojava, el Observatorio de Videos no Identificados de Cataluña – OVNI y con la Federación Catalana de Cineclubes – FCCC.
Director: Özkan Küçük
Guion: Özkan Küçük
Fotografía: Koray Kesik
Dirección de arte: Sedat Barış
Asistente de dirección: Funda Karakaya
Idioma: kurdo con subtítulos en castellano
Reparto: Kemal Ulusoy, Erdal Ceviz, Yıldız Gültekin, Nihat Öz, Nazmi Kırık, Cabbar Barış, Rêzan Kaya, Yavuz Akkuzu, Azad Tunç, Serap Sönmez, Rugeş Kırıcı, Hilmi Demirer, Ömer Şahin, Murat Batgi, Mizgin Kapazan, Alişan Önlü, Zelal Gündüz , Welat Akdag
Duración: 90 minutos
Año: 2023
25.04 19:00 h — Barcelona. Cinemes Zumzeig
3.05 19:00 h — Gualba. GualbaCreativa
22.05 20:00 h — Inca, Mallorca. Teatre Principal d’Inca
Night and Fog in Kurdistan
- Cine
Mientras las chicas se esparcen por Europa, el documental explica un relato poderoso de resiliencia y supervivencia, explorando la historia de los kurdos y poniendo luz sobre el desplazamiento de la comunidad yazidita. El ISIS atacó el pueblo iezidi por sus creencias en 2014. Al menos 300.000 de los 500.000 habitantes huyeron en las montañas Sinjar.
Este film se proyectará en colaboración con la Común de Cine de Rojava, el Observatorio de Videos no Identificados de Cataluña – OVNI y con la Federación Catalana de Cineclubes – FCCC.
Directora: Shilan Saadi
Guion: Keyvan Fahimi, Shilan Saadi
Narración: Nafiseh Mousavi
Dirección de fotografía: Emine Deger
Ilustración y póster: Pejman Alipour
Edición: Hamila Moayed
Color: Hamidreza Fatourehchian, Borna Jamshidi
Sonido: Ensieh Maleki
Música: Jamal Sameri
Composición música final: Shamal Charkhandaz
Arreglo: Bahman Faraji
Voces: Peyman Delshad (Big) i Ferhad Mensuri
Producción ejecutiva: Samira Marzban, Hejar Nurani
Coproducción: Keyvan Fahimi, Inna Tedzhoeva, Zina Broyan, Fatosh Yildiz, Nazanin nana Valajam
Duración: 85 minutos
Año: 2023
26.04 19:00 h — Barcelona. Cinemes Zumzeig
And here I am
- Teatro
Durante su viaje, desde Cisjordania hasta el exilio en Noruega, se encuentra con varios desafíos, incluyendo la violencia y la discriminación, pero continúa perseverando y aferrándose en su sueño. La narración combina hechos reales de la vida, del también intérprete, Ahmed Tobasi con fantasía, y trata temas como la ocupación, la resistencia, el miedo, el dolor o la heroicidad.
The Freedom Theatre es un teatro del campo de refugiados de la ciudad de Jenin, que defiende la resistencia y la liberación de Palestina a partir de la cultura popular y el arte. Desde julio de 2023, el teatro ha sufrido constantes ataques por parte del ejército israelí. El 13 de diciembre pasado, los dos directores del teatro (artístico y administrativo), Ahmed Tobasi y Mustafa Sheta, fueron detenidos. Tobasi fue liberado dos días después, pero Mustafa Sheta continúa (hasta el momento de escribir esta presentación, el junio de 2024) detenido bajo prisión administrativa sin cargos.
Llega a Barcelona después de haberse representado en varios países, incluyendo el Reino Unido, Palestina y los Emiratos Árabes Unidos.
Autor: Hassan Abdulrazzak
Dirección: Zoe Lafferty
Reparto: Ahmed Tobasi
Escenografía: Sarah Beaton
Iluminación: Andy Purve & Jess Bernberg
Sonido: Max Pappenheim
Producción: Oliver King
Jefe técnico: Adnan Naghnaghiye
Traducción: Elena Cavero
Producción original: Developing Artists Producción actual: The Freedom Theatre
Duración: 80 minutos
Espectáculo en inglés subtitulado en catalán
08.05 20:00 h — Granollers. Auditori de Granollers
09.05 20:00 h — Olot. Teatre Principal
10.05 20:00 h — Barcelona. Sala Beckett
11.05 18:30 h — Barcelona. Sala Beckett
16.05 20:00 h — La Seu d’Urgell. L’Única
18.05 18:00 h — Terrassa. Teatre Principal
Allò blanc de la llimona
- Teatro
Para hacer aquello que no pudieron hacer. Cocinar las recetas que no pudieron cocinar. Bailar todo lo que no pudieron bailar. Comer, reír, beber, brindar, celebrar y despedirse como no se pudieron despedir. Seis meses después, los doce jóvenes se reencuentran para celebrar la vida. Para pasar cuentas con una culpa que no saben de donde viene. La culpa de estar, de no estar, de estar mientras otros no están, o de no estar mientras otros están. Para enfrentarse. Para vengarse, repararla, explotarla, reventarla en mil pedazos o para convertirla en alguna otra cosa. ¿En qué se puede convertir, la culpa?
Allò blanc de la llimona es el resultado en proceso. Una creación escénica viva y colectiva que nace y crece a partir de las inquietudes, los deseos, y las reflexiones que conviven en grupo de doce jóvenes de Palestina y Cataluña, mientras se preguntan cómo se puede cambiar el mundo desde la escena. Cómo se puede arreglar. Por donde se ha roto, y quien tiene la culpa. ¿A quién se tiene que culpar? ¿Y después de la culpa? ¿Qué hay, después de la culpa? Después de esta culpa que tenemos en común, virulenta y venenosa, ¿puede haber alguna otra cosa? ¿Se puede transformar en alguna otra cosa? ¿En qué se puede transformar, la culpa?
Dirección: Ahmed Tobasi y Marta G. Otin
Dramaturgia: Jordi Casado
Artistas catalanes: Mel Cassart, Ariadna Iranzo, Joana Jubany, Berta Llobet, Sergio Mora, Nacho Pérez
Artistas palestinos: Saleem Alsark , Aya Samara, Bahaa Eldin, Chantal Rezeq, Ibrahim
Barahma, Mohammad Alqaise
Producción: Artists On The Frontline i Arsènic Espai de Creació
Duración: 45 minutos
24.05 — Granollers. Teatre Auditori
Otros horarios y ubicaciones pendientes de confirmación.
Amics de més enllà de les muntanyes i altres contes del Kurdistan del futur
- Publicación
¿O puede ser que la lucha por la independencia haya tomado nuevos giros y nuevas formas?
A lo largo del siglo XX y XXI, los kurdos han sido reprimidos, desnudados de sus derechos básicos —desde la lengua hasta la ciudadanía— y sus aspiraciones políticas han sido aplastadas en cada momento. En esta antología innovadora, los autores kurdos imaginan un futuro más libre, un futuro en que ya no sea ilegal el hecho ser kurdo.
Desde el ecoactivismo futuro hasta la guerra con drones, estas historias exploran diferentes lados de la lucha actual a través de la metáfora del futurismo hasta un efecto deslumbrante. La primera antología de ciencia ficción kurda que se ha recopilado y publicado en el Reino Unido.
En colaboración con Radical Books
Editores: Orsola Casagrande i Mustafa Gundogdu
Fecha y lugar de presentación pendientes de confirmación.