festival incert / OFF Incert

Cultura y Derechos Humanos: Retos y Transformaciones

Jornada profesional

Un espacio para explorar el papel de la cultura en la construcción de una sociedad más justa e inclusiva. Un diálogo abierto entre instituciones, equipamientos y creadores para compartir experiencias y retos en la intersección entre cultura, género y derechos humanos.

El arte es diálogo, memoria compartida y fuerza transformadora.

Los lenguajes artísticos tienen la capacidad de romper silencios, interpelar al imaginario colectivo y abrir espacios de reflexión y acción. En un mundo en constante cambio, la cultura se convierte en una herramienta imprescindible para defender los derechos humanos, garantizar una democracia viva y generar imaginarios críticos, plurales y libres.

El evento abordará buenas prácticas de políticas culturales, propuestas transformadoras y modelos de gestión que sitúen a la cultura como motor de resistencia en contextos de conflicto y postconflicto. Desde las iniciativas de proximidad hasta las acciones de solidaridad internacional, las jornada dará voz a proyectos que hacen de la cultura un pilar fundamental en la construcción democrática y un poderoso agente de cambio.


Programa
13.03 – Barcelona. Sala Verdaguer. Ateneu Barcelonès

 

10:00 h 

Presentación de la Jornada: a cargo de laACP
Presentación del informe  Cultura i drets humans: Andrea Carrera


10.30 h

Propuestas y buenas prácticas desde entidades, instituciones y equipamientos culturales. Retos y oportunidades

Un diálogo entre instituciones y entidades para aproximarnos a una propuesta cultural con un enfoque de derechos humanos.


Participantes:

Jordi Fosas, director de la Fira Mediterrània de Manresa

Tena Busquets, directora de Arts Escèniques Olot Cultura y Festival Sismògraf

Tracy Sirés, directora del Teatre Auditori de Granollers

Alfons Martinell, Codirector Càtedra UNESCO Pau Casals

Clàudia Torner, coordinadora de Apropa Cultura

Núria Semperedirectora general ESMUC

Modera: Pep Marés, Ad Hoc Cultura


12.30 h 

Propuestas y buenas prácticas desde el entramado cultural catalán. Retos y oportunidades

Un diálogo entre actrices, directoras, músicos y artistas, para aproximarnos a una propuesta de cultura con un enfoque de derechos humanos y género.


Participantes:

Marta G. Otín, directora de Centre Creació – Arsènic Granollers

Claudina Canals, pedagoga y balarina

Laia Glück, músico

Marta Roma, músico y pedagoga

Lali Mateu, directora del Cos de Dansa Esbart Sant Cugat

Modera: Clara Narvion, periodista cultural


16.00 h 

Arte, cultura y resistencia. Construyendo identidades

Un diálogo a cuatro bandas en contextos de conflicto y posconflicto, para compartir perspectivas de solidaridad internacional y ofrecer dinámicas a los retos locales y globales.

Cuba: Innovación y tradición en el desarrollo local desde una perspectiva cultural

Presentación del informe "Aproximación a las políticas culturales cubanas", a cargo de Clàudia González, antropologa sociocultural cubana.

Palestina: La resistencia cultural frente a la ocupación

Intervención de Imam Hammouri, presidenta de la Palestinian Performing Arts Network i directora del Popular Art Centre.

Colombia: La creación cinematográfica y audiovisual como herramienta de construcción de paz, memoria y desarrollo territorial

Reflexión de Pilar Perdomodirectora, colorista y directora de fotografía sobre el papel de la cultura en la construcción de paz y la preservación de la memoria.

Kurdistán: La cultura como identidad del pueblo kurdo

Reflexión de Orsola Casagrande, periodista y editora de Amigos de más allá de las montañas y otros cuentos del Kurdistán del futuro, sobre la importancia de la cultura en la identidad kurda.


Modera: Marta Salicrú, periodista cultural

 

Inscripciones aquí.

Reescribir la identidad: hasta que la disidencia sea costumbre

Taller de escritura con Ivonne Alonso-Mondragon

Conducida por Ivonne Alonso-Mondragón, investigadora, escritora y activista especializada en estudios queer y decoloniales, esta propuesta invita a sumergirse en la tradición queer y disidente en Colombia y Latinoamérica, explorando cómo la literatura y la escritura se convierten en herramientas de resistencia, memoria y reconfiguración de las mismas.

A partir de una aproximación crítica y creativa, el taller ofrece un espacio para repensar las narrativas impuestas y dar voz a experiencias silenciadas. Mediante la escritura, los y las participantes podrán interrogar los discursos normativos y construir relatos propios que reivindiquen la diversidad y que cuestionen los límites de lo que llamamos normativo para abrir nuevos espacios para la reflexión y creación colectiva.

Este taller está abierto a todas las personas interesadas en la escritura como herramienta de expresión y resistencia, independientemente de su bagaje previo. Se trata de un espacio de encuentro en el que compartir inquietudes, experiencias y estrategias para reescribir la identidad e imaginar otros futuros posibles.

Ivonne Alonso-Mondragón aporta una mirada interdisciplinaria que combina la investigación académica con el activismo y la praxis creativa. Su trayectoria está marcada por la exploración de las relaciones entre género, sexualidad y colonialidad, con un firme compromiso de visibilizar las historias marginadas y fomentar procesos de descolonización cultural.


Inscripciones

Haz clic aquí.


11.04 14.00 h a 19.00 h— Barcelona. La Bonne

Del Dabke palestino a Dream of the land

Masterclass para profesionales con Sharaf DarZaid

Esta clase magistral nos invita a adentrarnos en el mundo de Dabke, una danza tradicional palestina cargada de significado y símbolos de resistencia.

Mediante sus movimientos y dinámicas, DarZaid nos ofrecerá una mirada fresca y creativa, y nos mostrará cómo esta danza popular puede transformarse en un lenguaje contemporáneo y expresivo.

Esta propuesta no sólo permite explorar las técnicas coreográficas de Dabke, sino que también nos invita a reflexionar sobre la resiliencia del pueblo palestino, en una fusión de tradición y modernidad para crear nuevas narrativas escénicas vinculadas a la búsqueda de la libertad. A través de este trabajo coreográfico, los participantes descubrirán cómo cada gesto puede adquirir nuevos significados en un contexto de resistencia cultural.

La clase magistral se enmarca dentro del proyecto Dream of the Land, pieza que fusiona el folclore palestino y la danza de raíz catalana con la danza contemporánea. A través de este proyecto, Sharaf DarZaid y los bailarines de Palestina y Cataluña crean una potente simbiosis entre dos culturas y nos muestran cómo el arte puede ser una herramienta de transformación y unidad. Una oportunidad única para conectarse con la danza palestina, la historia y la lucha a través del movimiento.


17.03 11h a 13h – Barcelona. La Turbo

Para inscripciones, escribe un mail a hola@festivalincert.cat